jueves, 13 de febrero de 2014


Arquitectura Gótica
La arquitectura es lo que mejor define al gótico, en rigor de ella es que nace  el  movimiento. La arquitectura gótica nació en Francia y Normandía a mediados del siglo XII y se expandió por  toda   Europa  durante  los  siglos  XIII y XIV en gran parte al movimiento de la reforma cisterciense, llevado a cavo  por  San Bernardo, en 1112, ya  que surgen en toda Europa una serie de  abadías,  que   hacen  eco  en  las  nuevas técnicas  –mezcla entre el romántico y el gótico-, contribuyendo en uno de los principales medios de difusión. Es así, como a principios del  siglo XIII, la  arquitectura  gótica   dejó  de ser patrimonio  exclusivo  de  Francia  para extenderse por toda Europa.
Dos  son  los  elementos   esencialmente  característicos  de la arquitectura  gótica   que determinan   sus  variantes regionales  y que afectan a   la contextura general del edificio: la bóveda  de crucería y el  arco ojival o apuntado;  afectando la  primera a  la estructura, y  el otro, más particularmente, a las formas exteriores.




















La bóveda de crucería concentra los esfuerzos en un punto determinado, centralizando los empujes, lo que determina la desaparición de los muros macizos del románico, que son sustituidos por amplios ventanales con vidrieras. Los empujes son trasladados por medio de los arbotantes a los contrafuertes exteriores, que rematan en pináculos. La bóveda descansa sobre altísimos pilares, formados por un macizo central y columnas o baquetones adosados, a tenor de los nervios de la bóveda, verificándose la transición por un capitel, con temas vegetales, que paulatinamente van decreciendo en importancia hasta terminar siendo una simple faja decorativa.
A este concepto dinámico de la construcción, frente a la estática románica, se le añaden las formas agudas de los arcos, en que abren puertas y ventanas; éstas, como los rosetones, con tracería, formada por motivos geométricos, entre las que se colocan las vidrieras. La complicación de estas tracerías, la aparición de nuevos tipos de arcos (conopiales, escarzanos, carpaneles) y la complicación de bóvedas, que aumentan el número de nervios, con sus consiguientes consecuencias en las demás partes del edificio, señalan las características determinantes de las diversas fases en la evolución del estilo gótico.

El estilo gótico encontró su gran medio de expresión en la arquitectura. Las mayores realizaciones del gótico se manifestaron en el terreno de la arquitectura religiosa.
En contraste con la arquitectura del románico, cuyas características esenciales son los arcos de medio punto, las estructuras macizas con escasos vanos y las bóvedas de cañón o arista, la arquitectura gótica empleó el arco apuntado, agujas, chapiteles y gabletes, reforzando el sentido ascensional que pretende transmitir el edificio, amplios vanos con tracerías caladas para conseguir la máxima luminosidad y estructuras reducidas al mínimo. Todas estas cualidades estilísticas fueron posibles gracias a las innovaciones constructivas, especialmente a la aparición de la bóveda de crucería. Las iglesias medievales poseían bóvedas muy pesadas, que obligaban a disponer muros gruesos y con pocos ventanales para soportar sus empujes. A principios del siglo XII los constructores inventaron la bóveda de crucería, que consiste en el cruce de dos arcos o nervios apuntados, que conforman una estructura resistente sobre la que se colocan los ligeros plementos o elementos de relleno que configuran la bóveda. Este sistema además de
ligero y versátil, permite cubrir espacios de diversa configuración formal, con lo que posibilita un gran número de combinaciones arquitectónicas.
En líneas generales pueden considerarse en la evolución de la arquitectura gótica en cuatro períodos, que presentan análogas características en los diversos países de Europa. Podemos considerar un primer período de transición, en el que se incluyen templos comenzados en estructura románica y acabados en gótico. Presentan gruesos pilares con columnas semicirculares adosadas en los frentes, y en los diagonales. Contrafuertes como sistema de contrarresto y nunca arbotantes.
Al siglo XIII, pilares de núcleo cilíndrico con columnillas correspondientes una a cada nervio de la bóveda, basas y capiteles individuales con decoración vegetal éstos. Bóveda de crucería de nervios finos y molduras. Ventanas con tracerías basándose en arcos apuntados y rosetones trifoliados y cuatrifoliados. Arbotantes.

En el siglo XIV comienza la subdivisión excesiva de columnillas, las bóvedas multiplican sus nervios. El arco apuntado equilátero. Se complica n las tracerías de los ventanales.
Con la bóveda gótica los edificios pudieron adoptar formas variadas. Sin embargo, la planta común de las catedrales góticas consistió en tres o cinco naves longitudinales, un transepto, un coro y un presbiterio, es decir, una composición similar a la de las iglesias románicas. Las catedrales góticas también mantuvieron y perfeccionaron la creación más genuina de la arquitectura románica: la girola, una estructura compleja que aparece en la cabecera del templo, generalmente de forma semicircular con un deambulatorio alrededor y al que se abren capillas radiales de planta semicircular o poligonal. La organización de los alzados en el interior de las naves y en el coro también mantuvo los precedentes románicos. Por otro lado, los esbeltos pilares compuestos que separan las naves, con sus finos fustes elevándose a través del triforio hasta las nervaduras de las bóvedas, y el uso del arco apuntado en todo el edificio, contribuyen a crear efectos de verticalidad que constituye la expresión más intrínseca de la arquitectura gótica.
El último período corresponde al siglo XV; en él la decoración domina a las líneas arquitectónicas. Es la fase barroca del estilo gótico. Aparecen y se difunden, las formas del arco de tipo conopial, carpanel y escarzano; las tracerías adoptan formas curvilíneas, con tendencia a las formas, en S; se prodigan las bóvedas estrelladas, calándose a veces suplementaria, los capiteles desaparecen o adoptan la disposición de faja decorativa.
La catedral es el monumento característico de la arquitectura gótica, en la que se reúnen todas las características esenciales del estilo. Las catedrales góticas eran los monumentos más altos que se habían construido, y este hecho empezó un tipo de competencia en Europa. Su planta, en forma de cruz, es de tres o cinco naves, con crucero más corto que el de la arquitectura románica, y en la cabecera la girola o deambulatorio, en la que se abren las capillas poligonales, todas encerradas en un gran medio círculo. Son destacadas las altísimas naves laterales, las que sirven de campanario y en las que se abren los amplios ventanales.



Otro contraste a la simplicidad del estilo románico, es la abundancia de decoración que tiene el estilo gótico. La fachada de las catedrales están repletas con escultura que muchos describen como extravagante por su cuidado en los detalles. Las torres también tienen escultura detallada –un ejemplo de esto son las gárgolas- que no se puede apreciar porque no esta al alcance de los ojos.
El objetivo prioritario de la organización exterior de la catedral gótica, con sus arbotantes y pináculos, fue contrarrestar el peso de las bóvedas. La fachada occidental o de los pies de la iglesia, por otro lado, intentaba producir un efecto de desmaterialización del muro a través de ricos recursos plásticos. La típica fachada principal gótica se divide en tres cuerpos horizontales y tres secciones verticales o calles, donde se abren las tres portadas que se corresponden con las naves del interior. Las dos torres laterales forman parte del cuerpo de la fachada y se rematan frecuentemente por agujas o chapiteles. Por último, el gran rosetón sobre la portada central supone un magnífico centro para la totalidad del conjunto.


.
gótico francés.







Escultura Gótica



















En la Edad Media, el tema de las gárgolas, dejo de ser únicamente los grifos y paso a convertirse en la creación de figuras quiméricas y de animales, razón por la cual en muchas de las Catedrales góticas, podemos encontrar figuras talladas con las formas de dragones, hombres, gatos, ranas, serpientes e innumerables formas de animales reales y fantásticos.








1.- Torre de las campanas.
  2.- Portada de San Juan.
  3.- LOCUS APELLATIONIS.
  4.-Portada del Juicio.
     4'.- Parteluz: Virgen Blanca (copia)
  5.- Portada de San Francisco.
  6.- Torre del reloj.
  7.- Portada de la muerte.
  8.- Portada del Apocalipsis.
     8'.- Parteluz: San Froilán.
  9.- Portada del traslado.
10.- Silla de la Reina.
11.- Ábside.
12.- Capilla de Santa Lucía.
13.- Capilla de Ntra. Señora del Carmen.
14.- Capilla del Santo Cristo.
15.- Puerta del Cardo.
16.- Presacristía.
   16'.- Sacristía.
   16''.- Oratorio.
17.- Capilla de San Antonio.
18.- Sepulcro de Ordoño II.
19.- Capilla de la Virgen Blanca.
20.- Capilla de la Virgen de la   Esperanza.
21.- Capilla del Nacimiento.
22.- Capilla de la Virgen del Camino.
   22'.- Capilla de San Andrés.
23.- Capilla Mayor.
24.- Capilla de Santa Teresa.
25.- Acceso al Claustro y Museo.
26.- Portada de la Virgen del Dado.
   26'.- Parteluz: Virgen del Dado.
27.- Portada del Claustro.
28.- Puerta de la gomia.
29.- Capilla de San Nicolás.
30.- Capilla del Conde Rebolledo.
31.- Escalera de Juan de Badajoz.
32.- Sala de Piedra.
33.- Piezas retiradas en la última restauración por Demetrio de los Ríos.
34.- Crucero.
35.- Coro.
36.- Trascoro.
37.- Capilla de San Juan de Regla.
38.- Acceso a la Cripta.






















Catedral de Oviedo


























Catedral de Vitoria
El Gótico vasco se ve influido por Navarra, pero sobre todo por el gótico castellano de Burgos








Catedral de Barcelona












Catedral de Palma de Mallorca
Tiene tres naves de diferente altura rematadas en tres capillas escalonadas de perfil rectangular.




























La Música en el Gótico
Gregoriano”
Las notaciones se realizaban por medio de “ Neumas” o signos que indicaban pausas y que se
En cuanto al canto profano, se desarrolló gracias a al influencia de los trovadores provenzales y a los Minnensingers alemanes.
.